La revista online Miradas lanza convocatoria para Call for Papers.
Call for Papers: Estéticas fronterizas: prácticas de visualización, imaginación y negociación artística en la Península Ibérica y las Américas está coeditado por nuestra socia y participante de varias ediciones de MMM, Zahira Dehn Tutosaus junto a la también participante de MMM Rhea Dehn Tutosaus y Miriam Oesterreich,
El número temático 10 de Miradas Revista de Historia del Arte y la Cultura de las Américas y la Península Ibérica estará dedicado a las estéticas fronterizas para los espacios geográficos de las Américas y la Península Ibérica.
Se aceptan propuestas de artículos inéditos que aborden algún aspecto de las fronteras materiales e inmateriales y su visualización en el arte y la cultura visual desde una perspectiva histórica o contemporánea, así como propuestas temáticas para las secciones «obras para recordar“, fuentes y reseñas.
¿Cómo participar?
- Para un texto inédito: Envía un abstract de 200-250 palabras con título, palabras clave y una breve síntesis curricular (máximo 100 palabras).
- Para las secciones «obras para recordar“, fuentes y reseñas: Envía los datos de la obra que se desea analizar o reseñar, añadiendo una imagen en el caso de „obras para recordar“ y una breve síntesis curricular (máximo 100 palabras).
- Fecha límite: 20 de enero de 2025.
- Email de las editoras del monográfico Miriam Oesterreich, Rhea Dehn Tutosaus y Zahira Dehn Tutosaus: t.scholze@udk-berlin.de.
- Al ser aceptada la propuesta (la notificación se enviará a principios de febrero de 2025), el texto completo para dictaminar deberá entregarse a finales de junio de 2025.
- Para más información sobre las respectivas secciones, consulte: https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/miradas/rubriken
Descripción
Las fronteras y los movimientos fronterizos en la Península Ibérica, en las Américas y más allá están estrechamente vinculados al concepto de Estado-nación y a la política de (in)visibilización como expresión de las relaciones de poder.
En particular, la Frontera (la frontera entre Estados Unidos y México) y en el Mediterráneo la Frontera Sur (la parte geográficamente más meridional del territorio español en el continente africano) se han convertido en símbolos de los movimientos migratorios a través de las fronteras y son el punto de partida tanto de la política real como de los posicionamientos artísticos.
La transculturalidad y la migración transfronteriza en la Península Ibérica y en América Latina no son fenómenos meramente contemporáneos, sino que han sido formas de intercambio cultural que reflejan relaciones de poder y procesos de apropiación desde la época precolonial.
El arte, herramienta analítica
Las fronteras geográficas son, por ende, mucho más que meros marcadores territoriales: son lugares de negociación cultural y política. Asimismo, las fronteras funcionan como espacios de desarrollo y de producción innovadora de fenómenos estéticos (A. Fellner), que les artistes han convertido históricamente y en la actualidad en objeto de sus prácticas artísticas.
A través de artefactos culturales, mapas, pinturas, fotografías, performances y obras de vídeo, se negocian a nivel estético las reivindicaciones territoriales y, por tanto, sus limitaciones y entrecruzamientos. En este sentido, es posible debatir sobre cómo se han producido y se siguen produciendo estéticas fronterizas específicas (J. Schimanski y S. Wolfe) en la práctica artística.
El arte tiene el potencial de promover un análisis crítico activo de las fronteras, su construcción, alteración, subversión y transgresión. Centrarse en las estéticas fronterizas permite comprender sus dimensiones diversas y visualizar sus ambivalencias.
Siguiendo planteamientos teóricos como el concepto de «borderlands“ (G. Anzaldúa), que entiende las zonas fronterizas como espacios híbridos, fluidos y cargados de conflictos, y el «pensamiento fronterizo“ (W. Mignolo), el número temático 10 de Miradas invita también a examinar las complejas relaciones entre el arte y la investigación fronteriza. Asimismo, el número explora el alcance de los enfoques teóricos para analizar la historia del arte y los estudios culturales, así como el potencial de los métodos artísticos para ampliar los conceptos teóricos.