En el Museo de Zaragoza, y hasta el 11 de diciembre, se expone ‘Goya y Feminismo. Una relación compleja’, en la que participan las socias de Mujeres Mirando Mujeres Soniya Amrit, Violeta Andreu, Rebeka Elizegi y Dora Román.
Se trata de un proyecto de Concha Mayordomo para la Asociación Blanco, Negro y Magenta, con motivo del 275 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya y Lucientes.
«Es mucho lo que queda por discutir sobre la obra de una de las figuras más inte- resantes de nuestro país de todos los tiempos y cuya producción abarca desde los amables cartones para tapices de tema galante, hasta las más desgarradoras pin- turas negras y, desde luego, sobre el tratamiento que otorga a la mujer en sus dife- rentes ámbitos. La relación entre el feminismo y Francisco de Goya, es un tema realmente complejo y apasionante.» explica Concha Mayordomo.
La muestra está compuesta por 35 banderolas y se basa en el tratamiento que el pintor ha dado a los personajes femeninos en sus series de estampas con dos temáticas muy diferentes: ‘Los caprichos’ (1797-1799) y ‘Los desastres de la guerra’ (1810 y 1815).
Estampas y Caprichos reinterpretados por las artistas
Las artistas, por medio de sus obras y mediante distintas disciplinas artísticas, han reinterpretado el relato de diferentes estampas desde su visión personal, unas veces potenciando la idea y otras mostrando un sentimiento crítico, pero siempre desde la admiración y respeto que Goya merece.
Destaca como artista invitada la aragonesa Mapi Rivera, que expone junto a las artistas de Blanco, Negro y Magenta.
Nuestras socias
«No llegan a tiempo» es la interpretación de Violeta Andreu al grabado 52. «Un collage manual, donde una mujer aparece partida, una imagen desgajada con violencia que representa a esa mujer muerta. Es una obra sobria donde tan solo el rojo contrasta con el blanco y negro, una masa roja, un elemento que sustituye la arquitectura del ori- ginal, que acentúa la barbarie. Ella está dentro y fuera de un papel casi transparente que nos muestra una línea superior como eco de la línea del paisaje original; y añade tres pape- les rasgados, tres como las otras tres mujeres que aparecen en el grabado. Los papeles parecen moverse, como el correr del tiempo. El texto aparece ro- tundo en un papel también roto, acen- tuando el rojo que gotea como el dolor que transmite la imagen», explica Andreu.
Con «Para toda la vida» Rebeka Elizegi ireinterpreta el Capricho nº 75. ¿No hay quien nos desate? «En mi reinterpretación, amarro con la misma soga a una pareja contemporánea, ya que, 200 años más tarde, la impostada idea de que un casamiento es “una unión para toda la vida, según ley divina y humana” se mantiene viva en muchos entornos, en los que, además, se ata más corto a la mujer» aduce la collagista.

«Recreando Volavérunt» es la pieza con la que Dora Román el Capricho nº 61. «No encuentro ningún aspecto feminista en el trata- miento de la figura femenina por parte del pintor, pues el deseo de venganza hacia ella por la ruptura le lleva a ridiculizarla y acusarla ante la sociedad. Ella es libre, así es que le doy la vuelta al grabado, utilizo un rico vestido, sustituyo las alas por un tejido al viento y la acompaño de un buen espíritu que la guíe en su camino.» aclara Román.
La obra además es la imagen utilizada para el cartel de la exposición.
Con «¿Porqué no te callas? Soniya Patel evidencia la sátira implícita en los Caprichos. «Las diversas interpretaciones de los caprichos de Goya tienen en común la clara crítica cáustica a la sociedad de la época, en general, pero también con- tra instituciones y/o personas concretas, como los re- yes. Actualmente, el retrato social realizado a través de los Caprichos no parece haber cambiado, si no que sigue muy vivo», explica Patel.

La exposición puede visitarse hasta el 11 de diciembre.
‘Goya y feminismo. Una relación compleja‘ Museo de Zaragoza, Plaza de los Sitios 6, Zaragoza. Del 5 de octubre al 11 de diciembre de 2022.
Más información en la web del Museo de Zaragoza.